Avenc dels Pouetons d'Agulles
부근 El Bruc, Catalunya (España)
조회수 134회, 다운로드 횟수 3회
트레일 사진



일정 설명
El Avenc dels Pouetons de les Agulles es una de las cavidades más importantes de Montserrat. Sin duda, si excluimos la Cova del Salnitre, que está acondicionada para visitas turísticas, es la más bella y la más interesante de Montserrat.
Su exploración es bastante técnica, ya que requiere realizar 7 rápeles y las correspondientes remontadas, además de varios pasos que exigen cierta habilidad para superar resaltes y estrecheces, tanto en subida como en bajada.
Su visita está regulada. Solo se puede visitar entre mayo y octubre y con la previa autorización por parte del Patronat de la Muntanya de Montserrat
En nuestra visita del 5 de mayo de 2025 nos hemos encontrado con una pequeña sorpresa que no esperábamos. Cuatro de los 7 rápeles estaban equipados con cuerdas fijas, aparentemente muy nuevas. Esto ha facilitado nuestro trabajo, ya que hemos ganado tiempo al no tener que instalar ni desinstalar. Únicamente hemos instalado el primer rápel y los dos últimos, además del pasamanos para unir esos dos rápeles.
Además, hay varios pasos equipados con pasamanos aunque la mayoría de estos pasamanos eran más antiguos y, en algún caso, más que por seguridad eran útiles para señalar el camino a seguir en las pequeñas zonas algo caóticas que encontramos.
Todos los anclajes son químicos, excepto los del pozo de entrada, donde tenemos la estaca histórica y varios spits para reforzar la instalación.
Punto de partida: Iniciamos la aproximación a la cavidad en el aparcamiento de Can Maçana. Este aparcamiento es de pago (6 euros) los sábados, domingos, festivos y puentes. Los demás días es de acceso libre.
La ubicación de este aparcamiento es la siguiente: https://maps.app.goo.gl/zMkgPnPeZXEymRhv7
Aproximación: Para llegar a la cavidad seguimos el camino de La Portella, uno de los más concurridos de Montserrat. Saliendo del aparcamiento tomamos una pista que sube, cerrada al tráfico rodado con una barrera. El camino está marcado como GR, ya que forma parte del trazado del GR 172.
Pasamos junto a un mirador desde donde en días claros tenemos una gran vista del Pirineo Oriental y la Cataluña Central. Poco después llegamos al Coll de Guirló y encontramos otra barrera e inmediatamente dejamos el camino principal, el GR que sigue en dirección al Monasterio, para tomar un sendero a la derecha.
El sendero está marcado como PR (marcas blancas y amarillas) y es el camino de la Travesía de Montserrat. El sendero nos lleva hasta el Pas de la Portella, donde debemos trepar un poco, y hasta el refugio Vicenç Barbé, refugio guardado pero casi siempre cerrado.
Junto al refugio tomamos un sendero que sube junto a una canal y tras unos pocos minutos lo dejamos para tomar otro sendero a la izquierda que, en un minuto, nos lleva a la boca del Avenc dels Pouetons
Avenc dels Pouetons: La cavidad tiene dos entradas pero la mejor es la inferior, donde hay una estaca de acero donde podemos montar un sólido anclaje, reforzado con varios spits que encontramos en los alrededores.
El primer rápel es de 32 metros, con un reenvío, y nos deja en una pequeña terraza. Junto a esta terraza hay varios gorgs o balsas, donde se acumula el agua de las filtraciones.
Desde la terraza bajamos un segundo pozo, de unos 16 metros. Es el tramo más bonito del recorrido porque rapelamos junto a una espectacular colada con nombre propio: La Llengua de Gat. Hay un desviador. En la base tenemos una sala relativamente grande, con formaciones y una pequeña balsa.
Seguimos por una estrecha fisura subiendo un resalte con técnica de oposición ayudados por una cuerda fija. Llegamos al tercer rápel, de 8 metros y seguimos por una pasadizo estrecho con bloques por donde trepamos y destrepamos varios pequeños resaltes hasta llegar al cuarto rápel.
Este rápel también tiene nombre propio: Pou dels Minyons o de la biga. Son 25 metros con un reenvío. En la base hay grandes bloques y otro pequeño lago: el Bassal de les Pinyes.
Pasando bajos los bloques llegamos a un corto paso estrecho y seguimos superando diversos resaltes entre los bloques hasta llegar a la cabecera del quinto rápel, de 11 metros, con un desviador.
Justo donde acaba acabamos, tenemos la instalación del sexto rápel, de 20 metros con un reenvío. Al pie del rápel hay una imagen de la Virgen de Montserrat.
Para llegar a la cabecera del último rápel debemos montar un pasamanos, aprovechando unos sólidos anclajes químicos. Antes de realizar el último rápel podemos explorar una galería lateral que se inicia justo en ese punto. Es la Galeria Rafel Passant. Tiene unos 50 metros de longitud y hay algunas formaciones.
El último rápel, de 14 metros, nos lleva al fondo de la cavidad, a unos 123 metros de profundidad, donde hay un pequeño lago. Junto al lago hay otra pequeña galería pero sin demasiado interés.
Vídeo: Para más información, además de consultar otras publicaciones técnicas, os recomendamos ver el vídeo que publicamos en la sección de fotografías de este tack.
Más información en mi blog:
https://jralsina.blogspot.com/2025/05/avenc-dels-pouetons.html

Su exploración es bastante técnica, ya que requiere realizar 7 rápeles y las correspondientes remontadas, además de varios pasos que exigen cierta habilidad para superar resaltes y estrecheces, tanto en subida como en bajada.
Su visita está regulada. Solo se puede visitar entre mayo y octubre y con la previa autorización por parte del Patronat de la Muntanya de Montserrat
En nuestra visita del 5 de mayo de 2025 nos hemos encontrado con una pequeña sorpresa que no esperábamos. Cuatro de los 7 rápeles estaban equipados con cuerdas fijas, aparentemente muy nuevas. Esto ha facilitado nuestro trabajo, ya que hemos ganado tiempo al no tener que instalar ni desinstalar. Únicamente hemos instalado el primer rápel y los dos últimos, además del pasamanos para unir esos dos rápeles.
Además, hay varios pasos equipados con pasamanos aunque la mayoría de estos pasamanos eran más antiguos y, en algún caso, más que por seguridad eran útiles para señalar el camino a seguir en las pequeñas zonas algo caóticas que encontramos.
Todos los anclajes son químicos, excepto los del pozo de entrada, donde tenemos la estaca histórica y varios spits para reforzar la instalación.
Punto de partida: Iniciamos la aproximación a la cavidad en el aparcamiento de Can Maçana. Este aparcamiento es de pago (6 euros) los sábados, domingos, festivos y puentes. Los demás días es de acceso libre.
La ubicación de este aparcamiento es la siguiente: https://maps.app.goo.gl/zMkgPnPeZXEymRhv7
Aproximación: Para llegar a la cavidad seguimos el camino de La Portella, uno de los más concurridos de Montserrat. Saliendo del aparcamiento tomamos una pista que sube, cerrada al tráfico rodado con una barrera. El camino está marcado como GR, ya que forma parte del trazado del GR 172.
Pasamos junto a un mirador desde donde en días claros tenemos una gran vista del Pirineo Oriental y la Cataluña Central. Poco después llegamos al Coll de Guirló y encontramos otra barrera e inmediatamente dejamos el camino principal, el GR que sigue en dirección al Monasterio, para tomar un sendero a la derecha.
El sendero está marcado como PR (marcas blancas y amarillas) y es el camino de la Travesía de Montserrat. El sendero nos lleva hasta el Pas de la Portella, donde debemos trepar un poco, y hasta el refugio Vicenç Barbé, refugio guardado pero casi siempre cerrado.
Junto al refugio tomamos un sendero que sube junto a una canal y tras unos pocos minutos lo dejamos para tomar otro sendero a la izquierda que, en un minuto, nos lleva a la boca del Avenc dels Pouetons
Avenc dels Pouetons: La cavidad tiene dos entradas pero la mejor es la inferior, donde hay una estaca de acero donde podemos montar un sólido anclaje, reforzado con varios spits que encontramos en los alrededores.
El primer rápel es de 32 metros, con un reenvío, y nos deja en una pequeña terraza. Junto a esta terraza hay varios gorgs o balsas, donde se acumula el agua de las filtraciones.
Desde la terraza bajamos un segundo pozo, de unos 16 metros. Es el tramo más bonito del recorrido porque rapelamos junto a una espectacular colada con nombre propio: La Llengua de Gat. Hay un desviador. En la base tenemos una sala relativamente grande, con formaciones y una pequeña balsa.
Seguimos por una estrecha fisura subiendo un resalte con técnica de oposición ayudados por una cuerda fija. Llegamos al tercer rápel, de 8 metros y seguimos por una pasadizo estrecho con bloques por donde trepamos y destrepamos varios pequeños resaltes hasta llegar al cuarto rápel.
Este rápel también tiene nombre propio: Pou dels Minyons o de la biga. Son 25 metros con un reenvío. En la base hay grandes bloques y otro pequeño lago: el Bassal de les Pinyes.
Pasando bajos los bloques llegamos a un corto paso estrecho y seguimos superando diversos resaltes entre los bloques hasta llegar a la cabecera del quinto rápel, de 11 metros, con un desviador.
Justo donde acaba acabamos, tenemos la instalación del sexto rápel, de 20 metros con un reenvío. Al pie del rápel hay una imagen de la Virgen de Montserrat.
Para llegar a la cabecera del último rápel debemos montar un pasamanos, aprovechando unos sólidos anclajes químicos. Antes de realizar el último rápel podemos explorar una galería lateral que se inicia justo en ese punto. Es la Galeria Rafel Passant. Tiene unos 50 metros de longitud y hay algunas formaciones.
El último rápel, de 14 metros, nos lleva al fondo de la cavidad, a unos 123 metros de profundidad, donde hay un pequeño lago. Junto al lago hay otra pequeña galería pero sin demasiado interés.
Vídeo: Para más información, además de consultar otras publicaciones técnicas, os recomendamos ver el vídeo que publicamos en la sección de fotografías de este tack.
Más información en mi blog:
https://jralsina.blogspot.com/2025/05/avenc-dels-pouetons.html

댓글